martes, 1 de septiembre de 2015

Diseño de un Programa de Entrenamiento.

Diseño de un Programa de Entrenamiento.


Actualmente disponemos de muchos medios de entrenamiento contra resistencia, y uno de ellos es el uso de poleas. Cada ejercicio en sí mismo, por su dinámica demanda de nuestro cuerpo una acción estabilizadora más o menos grande, en base a la posición corporal, elementos de soporte etc. En numerosas ocasiones cuando queremos realizar un ejercicio para un grupo muscular no prestamos la suficiente atención al resto de partes del cuerpo implicadas siendo en ocasiones eficaces para la parte del cuerpo en cuestión, pero no seguras para otras. La clave de un correcto programa de ejercicios en los que el objetivo será vencer cargas externas de forma más o menos localizada es encontrar los mejores PARA NOSOSTROS.

Esto implica siempre elegir la seguridad y estabilidad del cuerpo sobre todo de nuestra columna, y posteriormente la eficacia. El criterio pues debe ser identificar los ejercicios más seguros y eficaces, aspecto que no siempre está reñido. A medida que avance nuestro control postural, nuestra fuerza y la técnica de los ejercicios podremos ir ampliando el repertorio. Nunca asumas un riesgo potencial obligándote a realizar un ejercicio que se supone eficaz si tu cuerpo no soporta el movimiento, la postura o el ritmo requerido, elije una alternativa segura y eficaz y mejora la técnica de este ejercicio sin riesgo de carga hasta lograr hacerlo seguro y eficaz para ti, así podrás entrenar y mejorar mientras sientas las bases de los futuros ejercicios que emplearás.

Macrociclo, Mesociclo, Microsiclo, entrenamiento diario, componentes de la carga de entrenamiento.

MACROCICLO
Es el ciclo que abarca un tiempo entre 4-6 semanas, y su característica fundamental como estructura, es que está constituido por tres estadios biológicos y pedagógicos que se corresponden. Ellos son, en lo biológico las fases de la forma deportiva, y en lo pedagógico los períodos de entrenamiento. Las fases son: ADQUISICIÓN, MANTENIMIENTO y PÉRDIDA.
Los periodos son:
PERIODOS
PROPOSITO PRINCIPAL
Período Preparatorio
Desarrollar los Componentes de la Aptitud Física
Período Competitivo
Perfeccionar la Forma Deportiva Desarrollada durante el Período Preparatorio
Período Transitorio
Restauración Física, Mental y Emocional del Atleta

MESOCICLO
Esta es una estructura media, está integrada dentro del macrociclo y a su vez está formada por microciclos. Siendo su característica fundamental, que siempre termina en un microciclo de supercompensación.
La sumatoria numérica de los estímulos en el mesociclo, permite visualizar muy fácilmente cuando y donde se ubicaran las tareas especiales como son los llamados puntos débiles y puntos fuertes de los deportistas.

MICROCICLO
Es la estructura pequeña, cuya duración oscila entre 3-4 días hasta 10-15 días, aunque suelen durar una semana. La calidad y cantidad de contenidos que la componen, le dan su tendencia haciendo que tomen el nombre de "corrientes", "de choque", "de aproximación", "de supercompensación", "pre-competitivos", "de competencia", etc.
Su dinámica o forma de intercalarlos está condicionada por los siguientes factores:
Condiciones climáticas
Calendario de competencia
Fases de la forma deportiva
Nivel de formación general y especial
Carácter continúo del proceso de entrenamiento
Densidad de los estímulos (relación carga-recuperación)
Progresividad de las cargas
Variación ondulante de las cargas
Y el carácter cíclico y biorrítmico del entrenamiento.

Tipos de carga
Se diferencia entre las siguientes expresiones:

1. Carga externa o física - son aquellos datos indicadores del trabajo realizado, cuantificados por medio de parámetros que señalan la cantidad y calidad del mismo (horas, kilómetros, ejercicios, velocidad, etc.). Se halla cuantitativamente mediante los componentes de la carga: duración, volumen, intensidad, densidad, y descanso.
Mediante sus componentes se puede establecer una clasificación de las mismas y orientarlas hacia el desarrollo de una determinada capacidad condicional, posibilitando así la planificación del trabajo.

2. Carga interna o fisiológica - es el efecto de la carga externa sobre el organismo caracterizado por el nivel de las reacciones biológicas provocadas en los sistemas funcionales. Es decir, las modificaciones que se producen como consecuencia de este trabajo a nivel fisiológico, bioquímico, e incluso morfológico (cambios en el tipo de fibras, aumento de masa muscular, pérdida de grasa, etc.).

La carga interna ayuda a decidir el nivel adecuado de trabajo, permite apreciar su adaptación y juzgar su efecto sobre el nivel de entrenamiento, comparando la reacción del organismo ante distintas cargas externas.

Sin embargo, la determinación de los efectos que produce una carga externa en el organismo es compleja por:

- la implicación de diversas estructuras y sistemas del mismo (que es un todo y como tal reacciona);
- la diferente situación de equilibrio interno (homeostasis) del organismo en momentos diversos, frente a un mismo estímulo,
- la insuficiencia o imposibilidad de la medición y valoración objetiva del estado de adaptación de los diversos sistemas y estructuras (Bellotti y Donatti, 1983).

En principio, los aspectos externo e interno de una carga son proporcionales, estando estrechamente unidos entre sí, pero solo en un mismo sujeto.  Además esta relación no se mantiene constante permanentemente. Una carga externa provoca unas determinadas modificaciones internas, pero si el estado funcional del organismo cambia, su efecto entrenante es diferente. Al aumentar su nivel, una misma carga produce menos efectos y viceversa, con lo cual ya no habrá coincidencia entre ambos aspectos. Además, lógicamente, una misma carga externa provoca diferentes reacciones en distintas personas (diferentes cargas internas).

Esta relación de igualdad entre carga externa e interna depende de:
- la capacidad individual de prestación;
- estado físico y psíquico momentáneo (disposición del sujeto);
- factores meteorológicos;
- altitud;
- grado de oposición de los adversarios;
- instalaciones y material;
- factores sociales; y
- método de trabajo.
Componentes:
Intensidad: grado de exigencia con que se ejecuta la carga.
Volumen: es el factor cuantitativo de la carga, se da en tiempos, distancias, pesos, etc.
Densidad: tiempo de recuperación, puede ser a nivel micro o macro, ejemplo: 100 metros o 1 kilometro
Duración: Es la totalidad de todo el trabajo incluyendo los tres primeros aspectos

A medida que la intensidad disminuye aumenta el volumen y al contrario

Explicación de un plan de entrenamiento

Explicación de un plan de entrenamiento

Proyecto general que contiene la periodización de la temporada de entrenamiento, así como, los objetivos de la misma y los elementos que determinarán la adquisición de una forma física óptima.

Macrociclo
Es el concepto que hace referencia al plan de organización general del entrenamiento, pudiendo dividirse en: anual, bianual y olímpico. En el ámbito de la musculación, al ser utilizado generalmente por personas que no son atletas de competición, el macrociclo suele ser abierto, no existe un final concreto.

La etapa de preparación general
En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores.
Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría de los deportes.
La etapa de preparación especial

En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales.
Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad.
Parcialmente el entrenamiento aerobio se entrena en zonas mixtas.
PERÍODO COMPETITIVO
El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos.
Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.
Sólo en competencias, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan niveles de tensión que pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como enojo, frustración y temor.

PERÍODO DE TRANSICIÓN
Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobre entrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.
En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.

Diseño de un Programa de Entrenamiento.

Actualmente disponemos de muchos medios de entrenamiento contra resistencia, y uno de ellos es el uso de poleas. Cada ejercicio en sí mismo, por su dinámica demanda de nuestro cuerpo una acción estabilizadora más o menos grande, en base a la posición corporal, elementos de soporte etc. En numerosas ocasiones cuando queremos realizar un ejercicio para un grupo muscular no prestamos la suficiente atención al resto de partes del cuerpo implicadas siendo en ocasiones eficaces para la parte del cuerpo en cuestión, pero no seguras para otras. La clave de un correcto programa de ejercicios en los que el objetivo será vencer cargas externas de forma más o menos localizada es encontrar los mejores PARA NOSOSTROS. Esto implica siempre elegir la seguridad y estabilidad del cuerpo sobre todo de nuestra columna, y posteriormente la eficacia. El criterio pues debe ser identificar los ejercicios más seguros y eficaces, aspecto que no siempre está reñido. A medida que avance nuestro control postural, nuestra fuerza y la técnica de los ejercicios podremos ir ampliando el repertorio. Nunca asumas un riesgo potencial obligándote a realizar un ejercicio que se supone eficaz si tu cuerpo no soporta el movimiento, la postura o el ritmo requerido, elije una alternativa segura y eficaz y mejora la técnica de este ejercicio sin riesgo de carga hasta lograr hacerlo seguro y eficaz para ti, así podrás entrenar y mejorar mientras sientas las bases de los futuros ejercicios que emplearás.

La segunda guerra mundial

La segunda guerra mundial 

Durante y después de la segunda guerra mundial se empezaron una serie de cambios radicales que adaptaron la educación que conocemos hoy en día, desde los programas de estudio, cambios de ideas conforme a cuestiones preestablecidas, ya sea en el deporte, educación, escuela o trabajo, que hay convertido al mundo y al ser humano en lo que es ahora.

Sin duda uno de los más grandes eventos deportivos fue las olimpiadas de Berlín del 36, ideada para enaltecer la raza aria y la imagen de modernidad de Alemania, unos años antes de que se iniciara la segunda guerra mundial. Otros deportes populares practicados de manera organizada antes y/o durante la guerra, especialmente en los países beligerantes fueron.

Ajedrez
Automovilismo (1939-1941)
Boxeo (1930-1938)

El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general.

Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.

Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación.

La década de los años veinte (1920-1929)

La década de los años veinte (1920-1929) 

Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales.

Este periodo se caracterizó por una re conceptualización de la educación física. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando a tras el programa de educación física tradicional. Dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo.  

Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el 1923 se fundó la “National Federation of High School Athletic Associations".

En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos.

La primera guerra mundial (1916-1919)

La primera guerra mundial (1916-1919)

 Para esta época la mujer toma interés en el deporte y la educación física.

Se realizan evaluaciones para conocer el nivel atlético de las personas, los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.

Se incorporan los ejercicios físicos en los programas militares y como resultado posterior se implementan mejores programas en las instituciones.  

Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar.


Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.

Inicios del siglo XX

Inicios del siglo XX

La gimnasia moderna nació a principios del siglo XX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación. Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket. Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa  interescolar.

Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.

En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo.

Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades.
El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Ej. Correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Esta nuevo enfoque de la educación física tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática.

El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales, actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto.

Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.

En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y una de las metas de este  programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática


La guerra civil hasta el 1900

La guerra civil hasta el 1900

 Durante este periodo de tiempo se crea el baloncesto en 1891, también tuvieron auge varios deportes como la lucha, el box, patinaje sobre hielo, voleibol.

Se celebran los primeros juegos olímpicos modernos en 1896 en Grecia, gracias a Baron Pierrre de Coubertin que tuvo la idea de emplear el deporte como un medio para desarrollar el orgullo y el honor entre los jóvenes.

Surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para tanto niños como para las niñas.

La educación física y deportes tuvieron un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Algunas de las instituciones académicas que construyeron gimnasios fueron Harvard, Yale, Princeton, Bowdoin, Oberlin, Weleyan, Williams, Dartmouth, Mt. Holyoke, Vassar, Beloit, Universidad de Wisconsin, Universidad de California, Smith, y Vanderbilt.
Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevó a cabo en 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale.

De aquí en adelante los deportes intercolegiales comenzaron a tomar una función importante en los campos universitarios.

El atletismo era visualizado por los administradores de la escuela y facultad como actividades extracurriculares. Esto se debe a que estos juegos no eran considerados parte de la misión educativa central de la universidad. Sin embargo, conforme creció el atletismo en popularidad y prominencia, surgieron problemas y abusos con regularidad. La facultad cuestionaba el rendimiento académico de los estudiantes atletas, elegibilidad, comercialización, el pago de los atletas y el énfasis marcado puesto en el atletismo en comparación con lo académico. Para poder controlar estos problemas, la facultad y administración se involucraron en la administración de estas funciones atléticas en las universidades. Se crearon comités atléticos integrados por miembros de la facultad en diversas  universidades.

En el 1892 el estado de Ohio fuer el primero en pasar una ley que declaraba como requisito a la educación física en las escuelas públicas. Con el pasar de los años otros estados se unieron al de Ohio y ya para el 1923 habían 33 estados que requerían por ley que los estudiantes tomaran cursos de educación física dentro del currículo académico de las escuelas.

Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que 
formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias. El estado de Boston fue una de las primeras comunidades en tomar este paso bajo la dirección del Superintendente de Escuelas Nathan Bishop; más tarde le siguieron St. Louis y Cincinnati. En la década del 1880 se nombraron una gran cantidad de directores de educación física en un gran número de ciudades prominentes del país y más comunidades reconocieron la necesidad de programas planificados en sus sistemas educativos.


La educación física y la revolución americana (1704-1861)

La educación física y la revolución americana (1704-1861)

 El período nacional se  caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud.

En esta época se comienza a darle importancia a la educación física académica y militarmente. Se caracterizó por un notable crecimiento y progreso en la educación física, particularmente en la gimnasia, deportes y ejercicio. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades académicas. Pero no se consideraba a la educación física como una asignatura, se justificaban como medidas preventivas de salud.

 Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud.

El advenimiento y posterior desarrollo de los deportes principales como el futbol, voleibol, baseball, tenis y muchos otros en el siglo XIX, además de los existentes siendo el principal el atletismo, contribuyeron al intercambio de los pueblos y revolución industrial en el desarrollo de ellos, toda la tecnología o revolución industrial, puesta a disposición del deporte.

Durante este período también surgió una diversidad de acontecimientos deportivos que ayudaron al desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Algunos de estos eventos fueron la creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del béisbol

Periodo Colonial (1607-1783)

Periodo Colonial (1607-1783) 

Para esta época no había un sistema organizado de educación física, se prohibía la práctica de juegos y lo más importante era la disciplina.

La actividad física en este periodo estaba constituida por trabajo físico en granjas y en las construcciones.

A un nivel académico no era importante la actividad física o la práctica de deportes.
Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos.

Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios.


No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.

La educación física y el deporte en Europa a lo largo del renacimiento

La educación física y el deporte en Europa a lo largo del renacimiento

En Inglaterra: Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golf, criquet, soccer, tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes.
Se introduce el deporte en la escuela a través de juegos deportivos, se desarrolla la idea de actitud deportiva, este método crea recreación a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.

Suecia: Per Henrik Ling (1776 a 1839). Uno de los pioneros Suecos en el campo de la educación física, fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Su experiencia académica en medicina y en el campo de la educación física le sirvió de base para fomentar un currículo de educación física desde el punto de vista científico

Dinamarca
Fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física. A continuación una descripción de los educadores más destacados que colaboraron en el desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.

En Alemania se crea un auge en la gimnasia, se crean nuevas técnicas y además se crean nuevas instituciones para la práctica del deporte. La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentran vinculados con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790). Educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante.

En Francia se empieza  a exponer la idea de que los ejercicios físicos al aire libre deben tener un carácter natural pero a su vez utilitario, sin distinciones y como es conocido hoy en día como método natural.

En Suecia hubo muchos cambios en torno a la gimnasia, se desarrollaron diversos programas de entrenamiento.
La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el estudio.

La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o  para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo.


La educación física en el renacimiento

Educación física en el renacimiento

La educación física fue considerada como un medio higiénico y educativo, en donde solo tenían acceso las clases elevadas y luego en las universidades fue tomando importancia. En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo.

Surgieron las escuelas gimnasticas, las prácticas al aire libre, esgrima, ejercicios de equitación, carrera, saltos, juegos.

Se sitúa el cuerpo con otros valores como objeto de estudio de los educadores.
Se popularizó la idea de que el cuerpo y el alma eran inseparables

La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o  para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo.

Un representante de esta época es:

Martín Lutero (1483 a 1546). Líder de la reforma protestante. Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituido de las actividades mundanas o vicios, tales como el beber y las apuestas.

Educación física en el régimen feudal

Educación física en el régimen feudal

 El feudalismo era un sistema de arrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio de los nobles o al soberano señor. El señor que era dueño de la tierra, delegaba sus deberes a su subordinado que era conocido como vasallo. En cambio al uso de esta tierra, el vasallo era dueño de este arrendamiento y tenía ciertas obligaciones a su señor. Sin embargo, la mayor parte de la población estaba constituida de serbios, los cuales trabajaban la tierra pero compartían muy poco de las ganancias.

La educación que un niño recibía al convertirse en caballero era ardua y prolongada, a los 7 años era enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación. A los 14 años el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo.  A los 21 años el escudero, de cumplir con los requisitos, se convertía en un caballero. La educación física y deportes durante la época feudal estaban separada de lo intelectual.

Los principales entrenamientos que recibían para convertirse en caballero son: boxeo, correr, esgrima, natación


Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre más caballeros servían de entretenimiento y de preparación física para las funciones de un militar. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.

La edad media

La edad media

 En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía. No obstante, y a pesar de las concepciones filosóficas ascéticas, la vida física es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra.

 La gimnasia desaparece completamente de los teóricos de la teoría y aparecen nuevas versiones como son las justas, los torneos entre otros.  Sí es verdad que desaparecen el ejercicio corporales con fines educativos, y lo mismo que los espectáculos atléticos, es probable que subsistiera la gimnasia médica

Se empieza a tener una desvalorización del cuerpo y de las actividades físicas y se da un enfoque hacia las actividades espirituales

Para aquella época, la iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. Segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo. Se vislumbraba al cuerpo y alma como dos entidades separadas.

Los ejercicios corporales con fines educativos y los espectáculos atléticos se transforman.
Empezaron a proliferar diferentes juegos en los que aparecían estilos como cuerda, salto, carrera estaban reservadas para los nobles

En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo.
  El ascetismo. Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura, se rechazaba los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pueda asegurar la vida eterna (el cielo). Ellos creían que esta vida debería ser utilizada como un medio para prepararse para la próxima vida. Se tenía pensado que las actividades físicas eran intereses insensatos porque estaban diseñados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso (poseído por satán) y debería ser torturado en vez de mejor su calidad. La propagación del Cristianismo resultó en el auge del ascetismo. Existía la creencia que lo malo estaba en el cuerpo, de manera que uno se debía subyugar al espíritu, el cual era puro. Se fomentaba que el individuo pasa su tiempo solo y meditando. Vemos que, al principio, el Cristianismo no permitía que la Educación Física fuera parte del currículo educativo del ser humano.


El escolaticismo. Bajo el escolaticismo, lo intelectual era lo más importante. Se creía que los hechos eran los factores más importantes a ser estudiado en la educación.  La clave para una vida exitosa era conociendo los hechos y desarrollando las potencialidades mentales e intelectuales del individuo. La educación general no incluía la educación física ni el deporte, solo las matemáticas, medicina, teología, literatura, entre otras. Durante esta época (siglo XII después de Cristo) surgen las primeras universidades, dominadas bajo el poder eclesiástico y gubernamental. Los profesores universitarios se llamaban escolasticistas.

La educación física en roma (500 a.C. – 27 d.C)

La educación física en roma (500  a.C.  – 27 d.C) 

Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros. La gimnasia que más prolifero en roma fue la gimnasia atlética y profesional en los espectáculos de lucha.

En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.

El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.

El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Se consideraba a la actividad física importante aparece el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se los solicite la nación.
Los romanos no tenían una valoración estética del cuerpo, no buscaban la síntesis entre armonía física y el desarrollo mental, sino, el cuerpo era para ellos un instrumento a someter a la razón y a la voluntad, o una fuente de placeres.

En los primeros tiempos de Roma la educación era predominantemente campesina y militar, oponiéndose los viejos romanos a la penetración de las costumbres helénicas. En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física.
Ni la abandonaron ni tuvo la consideración de la época griega clásica; como ya señalamos, la influencia sobre Roma fue todo de la época helenística, en la que la importancia de la educación física había disminuido ostensiblemente. El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.

Los romanos no creían en la belleza y simetría del cuerpo, ni en la armonía o el desarrollo equilibrado del individuo. Se enfatizaba en el juego bruto, sucio y sangriento. Sin embargo, era considerado de gran importancia un alto sentido de morales.

Los romanos no tenían una filosofía educativa que proyectara el desarrollo integral del individuo. Eran más bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el profesional y el de gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia insaciable.
Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y brutalidad.       

Los espectáculos del circo y del anfiteatro provocaron críticas, extendiéndose esta reprobación al 
conjunto de los ejercicios físicos.

Ø  En roma se da una ruptura entre los ejercicios atléticos e higiénicos
Ø  No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre
Ø  El ciudadano romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y para el entrenamiento bélico

Ø  En la época del imperio se extiende la preocupación por el cuerpo entre los patricios que acudían a las monumentales “termas” romana, donde se practicaba gimnasia sin fines estéticos ni educativos 

Fiestas nacionales griegas

Fiestas nacionales griegas

 Los griegos celebraban grandiosas fiestas en honor de los dioses, a nivel nacional e internacional. Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de 
dos tipos, locales o Pan-Helénicas.

En las primeras sólo intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas eran comunes a todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas, que significaba de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se destacaban las Panateneas y las DionisíacasLas fiestas nacionales más importantes eran las Panateneas y las Dionisiacas, mientras que las fiestas internacionales más destacadas eran las Panhelénicas

Los juegos Pan-Helénicos que consistían de festivales de música bailes, canciones, música, exhibiciones acuáticas y juegos. Cada comunidad tenía su rey y nobleza y en este periodo se inicia el concepto religioso entre los griegos creando doce dioses que constituían en Consejo Olímpico con residencia espiritual e imaginaria en el Monte Olimpo.

Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran los juegos Píticos, los Ístmicos, los Nemeicos y los Olímpicos, siendo los Olímpicos el de mayor relevancia de  estos cuatro. Estos nombres corresponden a los nombres del lugar donde se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en 776 antes de Cristo y se repetían cada cuatro años (los Olímpicos, que signifa cada cuatro años), los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos cada tres años. Los juegos Pan-Helénicos tenían su origen religioso y se celebraban en honor a un Dios. Por ejemplo, los juegos Olímpicos eran dedicados al dios Zeus (el supremo de Grecia).

Las fiestas dionisíacas, que duraban siete días, eran fiestas primaverales
En ellas explotaba la alegría popular, lo que es comprensible: además de traer la estación de la fertilidad, era el dios del vino. Sus trabajos y sus días eran escenificados por sus adoradores, que no dejaban de beber en sus actuaciones.

Todos los juegos comenzaban con ceremonias religiosas, comúnmente sacrificando un animal. Las pruebas duraban de cinco a siete días y consistían de una carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud; la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carros.

El pentalón comprendía cinco pruebas, a saber, salto, carrera, lucha, lanzamiento del disco y de la jabalina.  Los juegos Pan-Helénicos estimularon el hábito de la educación física entre sus habitantes. Además, estos juegos fueron fuentes de inspiración artística.

La Educación en Atenas

La Educación en Atenas

 Las actividades físicas eran la preparación para la guerra pues había que formar soldados para defender la patria, así es que rindieron un verdadero culto a los ejercicios físicos, pero no descuidaron la formación intelectual como los espartanos, motivo por el cual, Atenas, ha dado al mundo numerosos hombres ilustres que han inmortalizado su nombre.

Los fines de la educación era el "arete",  la síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete años.
La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo 
mental y espiritual era reconocido por los griegos.

Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana.
La educación no era pública como en Esparta sino privada, aunque controlada por el Estado. Hasta los siete años, el niño permanecía en el ambiente familiar donde se le permitían actividades lúdicas propias de su edad. A los siete años, bajo la vigilancia del pedagogo, que era el responsable de su conducta moral, el niño era conducido a la casa de los demás instructores. Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado "pedagogo". La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".

A los dieciocho años entraban a realizar servicio militar donde se les preparaba para la guerra. Durante dos años se ejercitaban en numerosas actividades físicas, deportivas y sociales. Una vez terminado este período, algunos jóvenes, continuaban sus estudios como filósofos o asistiendo a centros considerados de enseñanza superior como la Academia de Platón o el Liceo de Aristóteles donde se entregaban a la medicina o la erudición.

El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que los griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo.

La palestra era una edificación que contaba con cuartos para las diversas actividades físicas, con espacios abiertos para ciertas actividades físicas, tales como los saltos y la lucha.

Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas. El gimnasta era un especialista responsable del entrenamiento de los jóvenes para las diferentes contiendas gimnásticas.

Educación física en la Grecia

Educación física en la Grecia

La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Dondequiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor importancia en la vida de los helenos, estadios, donde se desarrollaban las principales actividades de los juegos panhelénicos instalaciones deportivas. El deporte, para los griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez.

La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna  los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.

Tanto en la época arcaica como en la helenística, la educación física fue esencialmente deportiva, dominada por la noble emulación del espíritu de competición.
En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia. Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación física. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia 
un instrumento para la paz.

Tanta era la importancia del deporte en esta cultura que había grandes competencias como lo son los juegos Panhelénicos: Piticos, Istmicos, Nemeos y Juegos Olímpicos Antiguos.

Los Juegos Olímpicos Antiguos (776 a.C. – 394 d.C.) constituyeron la fiesta deportiva más importante de toda Grecia. El programa de estos Juegos estaba constituido por diferentes pruebas las cuales son muy bien conocidas: carreras, salto, lanzamientos de disco y jabalina, lucha, boxeo (pugilismo), pancracio y carreras de carros y de caballos. 

La edad griega

La edad griega
El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental.

Antiguo lejano oriente

Antiguo lejano oriente
En la actualidad existen dos de las civilizaciones más antiguas (más de 4000 años) de la historia, a saber, China e India. La educación física y los deportes en estas civilizaciones orientales:
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos.
Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.
Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea.

Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
China: la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas.

La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales.
La sociedad de la India (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo) es tan antigua como la civilización China. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones. No obstante, en la India de aquella época, se enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes.
Este tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaban todo aquello vinculado con la material, tal como era el ejercicio físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión personal.

La educación general no contemplaba a la educación física importante, la cual contaba con metas limitadas. La actividad física era, pues, un obstáculo para alcanzar su propósito más importante en la vida, reunirse con Brahman.
El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta. Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.

Antiguo cercano oriente: es el término utilizado para denominar las zonas de Asia occidental y noreste de África donde las civilizaciones anteriores a la civilización clásica grecorromana.
  Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
La educación física formo parte de estas sociedades con el fin de educar al ser humano físico y moralmente era de tipo militarista.
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.

El baile y la lucha comúnmente se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la 
lucha, levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos sencillos con 
una bola.

La educación física y salud era, pues, fomentado y dirigido por los líderes militares. Este abarcador y organizado sistema de entrenamiento muy particular en la nación Persia la condujo a un triunfo rotundo durante sus confrontaciones bélicas.

La civilización hebrea fue la que mayor impacto tuvo en la educación física.

En Egipto la educación física se incorporó con el fin de educar a la juventud.

Educación física en Egipto

Educación física en Egipto
 Los egipcios practicaban ejercicios de lucha con palos, ejercicios destinados sobre todo, al entrenamiento de sus soldados; las imágenes encontradas en sus monumentos hacen pensar que no lo hacían por competición. La preparación militar jugó el papel principal en el desarrollo de la educación física, con escuelas para soldados donde recibían entrenamiento en el manejo de armas, natación, lucha y ejercicios destinados a mejorar la velocidad, fuerza, agilidad y equilibrio.  

prehistoria

Prehistoria

  La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.

La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.

La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.
A través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio.

La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.

Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.

La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad.

Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación.


Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.